Nombre botánico: Commiphora wildii
Lugar de procedencia: Namibia
Órgano secretor: resinaFamilia botánica: Burseráceas
Composición bioquímica: monoterpenos majoritarios (alfa-pineno, limoneno, sabineno) y sesquiterpenos
Modo de cultivo: Recolección selvaje
Familia olfativa: Orienta o Ambarada
Método de extracción : Destilación por arrastre de vapor
El aceite esencial de Mirra Omumbiri, también conocida como mirra de Namibia, es interesante en varios aspectos. Primeramente hay que saber que, diferente de las otras burseráceas como el incienso, el palo santo, la mirra amarga, no hace falta hacer cortes en el árbol para extraer su resina, ya que el agrietamiento del tronco es provocado naturalmente por la acción del calor intenso. Tenemos así, por lo tanto, un procedimiento más respetuoso para el árbol y para su especie, ya que su estrategia natural de exudación la protege de la sobreexplotación. En seguida, ese aceite esencial proviene de un proyecto lanzado en 2004 por el IRDCN (Integrate Rural Development and Nature Conservation) cuyo objetivo es ofrecer a la tribu de los Himbas una manera de obtener sueldos regulares, asegurando así el mantenimiento de su modo de vida nómade tradicional.
Su composición rica en monoterpenos (alfa y beta pineno) la distingue de la Mirra clásica (mayoritariamente compuesta de sesquiterpenos), confiriéndole notas de salidas a la vez incisivas y florales y que recuerdan discretamente el olor de lluvia. Sus notas resinosas, delgadas, frescas, con un suave toque alimonado (su punto común con el incienso), dan paso lentamente y gradualmente a las facetas calientes, complexas y contradictorias de la mirra clásica:, ámbar, vainilla, mineral, madera… Desértica, oriental y milenariamente secreta, el aceite esencial de Mirra Omorumbi constituye una verdadera nota de fundo cuyo poder fijador de los aromas es incontestable.
En olfacción, el aceite esencial de Mirra de Namibia nos permite percibir quién somos, fortaleciéndonos y disipando miedos infundados, nos preparando para enfrentar con coraje y confianza los desafíos de la jornada, además de sus propiedades expectorantes, mucolíticas, antibacterianas y anti fúngicas. Y como no podría dejar de ser, debido a la presencia de sesquiterpenos en su composición, aunque inferior que en la mirra clásica, también posee una excelente acción antiinflamatoria y regeneradora de la piel.
Usos
Aromaterapia, olfactoterapia, alimentar y perfumaría.
Aceite esencial de Mirra Omunbiri
Debido a que los aceites esenciales son principios activos muy potentes, deben ser usados con precaución. Deben ser conservados en un lugar fresco, seco, al abrigo de la luz y fuera del alcance de los niños.
Se desaconseja su uso en mujeres embarazadas o lactantes, en sujetos sensibles (epilépticos y alérgicos en particular) y en niños menores de 3 años.
Se debe evitar el contacto con los ojos y el uso puro en la piel. En aplicación cutánea, diluir siempre en un aceite vegetal, crema neutra o gel.
El uso oral de los aceites esenciales deber ser realizado bajo supervisión medica. En caso de ingerir accidentalmente un aceite esencial, ingerir inmediatamente un aceite vegetal (oliva o otro) y acudir a un centro médico.
El aceite esencial no es un medicamento y de ninguna manera debe reemplazar el tratamiento médico.
Toda la información respecto a los aceites esenciales en esta página es fruto de un estudio profundado de trabajos científicos de autores reconocidos y no deben en ningún caso reemplazar una consulta con un profesional de la salud.
El uso de los aceites esenciales se realiza bajo la responsabilidad del usuario y no debe en ningún caso comprometer la responsabilidad legal de Casa Vetiver.